Mitra de obispo: historia, significado y uso en la religión cristiana
La mitra es un término derivado del latín, mitra[1], que a su vez proviene del griego: μίτρα, que significa "banda" o "turbante". Este accesorio se usa para cubrir la cabeza durante las ceremonias religiosas por aquellos que ostentan el título de obispo. Aunque también puede ser usado por otras autoridades, como abades y abadesas, a pesar de no tener la consagración episcopal o ser mujeres. Quienes tienen el privilegio de portarla son conocidos como mitrados, en honor a su facultad de llevarla. En la actualidad, las mitras son confeccionadas con materiales como cartón cubierto de tela (galón, trevira, lino) o incluso con una lámina de mica (plástico). Desde la parte posterior de la mitra cuelgan dos grandes cintas conocidas como ínfulas.

La ordenación episcopal
Cuando un Obispo asume su responsabilidad, se le entregan los llamados símbolos episcopales: el anillo, el báculo y la mitra. Estos elementos representan la importancia y el compromiso que conlleva ser Obispo en la Iglesia.
De entre estos símbolos, el anillo episcopal simboliza la fidelidad del Obispo tanto a su diócesis como a la Iglesia en su conjunto. Es un recordatorio constante de su deber de guiar, proteger y servir a su pueblo.
Por otro lado, el báculo pastoral está relacionado con la imagen de Jesús como el "buen Pastor". Este báculo representa la función de cuidar y orientar al pueblo cristiano, que ha sido encomendada al nuevo Obispo.
Si estás interesado en adquirir artículos religiosos, te invitamos a visitar Holyart, el mayor e-commerce de Europa especializado en este tipo de productos. Además, aprovecha ahora mismo nuestro vale de 20€ de descuento en tu primera compra. ¡Te esperamos con una amplia selección de productos de calidad para tu fe y devoción!
Origeneditar
Los Vestidos Sagrados del Sanedrín en el Judaísmo Antiguo
En la antigüedad, dentro del judaísmo, los miembros del Sanedrín vestían prendas sagradas descritas en el Libro del Éxodo. Uno de estas vestimentas era conocida como mitznefet, que luego dio origen a la mitra utilizada en el cristianismo. Cabe mencionar que también en la antigua Grecia y Roma, algunos sacerdotes solían llevar algún tipo de diadema, corona o banda alrededor de su cabeza.
La Evolución de la Mitra en el Cristianismo
Para el siglo V, en la Iglesia oriental se utilizaba un bonete semiovoide por parte de los obispos en las ceremonias, y es probable que en la occidental existiera algún otro tipo de prenda para proteger la cabeza sin tener un carácter litúrgico. Sin embargo, estas prendas carecían de la uniformidad y simbolismo que hoy en día tiene la verdadera mitra episcopal, como podemos ver en algunas ilustraciones antiguas.
El Primer Registro de la Mitra en el Papado
La primera representación gráfica de la mitra data del siglo XI en algunos códices, y el primer documento oficial que la menciona es una bula del Papa León IX, fechada en 1049. Aunque las mitras más antiguas que se han conservado datan del siglo XIII.
Selección de obras
Bruno de Segni (s. XII)De sacramentis ecclesiae, mysteriis atque ecclesiasticis ritubus. Edición de MIGNE, Jacques Paul (1875): Patrología latina. Garnier, París [Vol. 165].
Coatsworth, Elizabeth (2012)“Mitre”, en: Gale Owen-Crocker, Elizabeth Coatsworth y Maria Hayward (eds.). Encyclopedia of Medieval Dress and Textiles of the British Isles, c. 450-1450. Brill, Leiden, pp. 370.
Guillermo Durando (s. XIII)Rationale divinorum officiorum. Edición de Davril, Anselme, Thibodeau, Timothy M. (1995-2000): Guillelmi Duranti Rationale divinorum officiorum. Turnhout: Brepols. Vols. I y III.
De qué manera se presenta la Mitra
En el mundo de la vestimenta eclesiástica, una de las características más reconocibles es la mitra que adornan los Obispos y el Papa en sus cabezas. Su particular forma nos recuerda a un fuelle, siendo alargada y bicuspidada, es decir, con dos puntas al final.
Pero, ¿cómo está compuesta esta pieza de vestimenta? La mitra está formada por dos piezas de tela rígida, cortadas de forma triangular y parcialmente unidas en los lados, formando así las dos puntas. Estas puntas, llamadas "cornua", no son meros elementos decorativos, pues representan el Antiguo y el Nuevo Testamento en la religión cristiana.
En la antigüedad, la mitra tenía una forma más cónica, parecida a un cono, y posteriormente una cofia que se ataba bajo el cuello, aplanándose en el centro para dar lugar a las dos puntas. Las cintas se utilizaban para ajustarla debajo del cuello, evolucionando luego en las dos largas bandas que cuelgan en la parte posterior de la mitra actual y en los hombros del portador, conocidas como fanones, ínfulas o trascolos. Por su parte, las puntas, antes de adquirir su forma actual, primero se redondearon y luego adoptaron una forma de cúspide, recibiendo el nombre de "cornua".
Cuándo es apropiado usar la Mitra
Los abades también tienen permitido utilizar la mitra, según lo determinado por el Papa Urbano II durante el III Concilio de Melfi en 1089. A través de los años, se ha extendido la autorización para usarla a los sacerdotes de iglesias destacadas, a los líderes eclesiásticos, a los canónigos de algunos capítulos de catedral, así como a abadesas y hombres laicos merecedores.Este privilegio fue otorgado por el Papa para resaltar la importancia y dignidad de aquellos que ejercen un gran liderazgo en la iglesia. De esta manera, los abades, prebostes, canónigos y laicos de alto rango pueden representar adecuadamente a la iglesia y cumplir sus funciones con reverencia y respeto.
El uso de la mitra no solo se limita a figuras masculinas en la iglesia, sino que también se ha extendido a las abadesas de ciertos conventos, demostrando así que las mujeres también pueden ocupar cargos importantes en la iglesia. Este símbolo de autoridad no se limita solo a hombres, sino que trasciende género y se basa en la dignidad y capacidad de cada individuo.
A lo largo de la historia, la utilización de la mitra ha evolucionado para reflejar los valores y creencias cambiantes de la iglesia. Sin embargo, la relevancia de este símbolo sigue siendo importante, ya que representa la autoridad y el poder de aquellos que la portan. Como tal, sigue siendo un emblema fundamental en la jerarquía de la iglesia y un recordatorio de su historia y tradiciones.Mitras
Tipos de mitras episcopalesLas mitras episcopales son utilizadas en diversas celebraciones religiosas y pueden variar en su apariencia dependiendo de la solemnidad del evento. Estos son algunos de los tipos de mitras que podemos encontrar:
- Mitras de mayor ornamento: Estas mitras suelen tener más detalles y adornos, y su uso está reservado para ocasiones más solemnes.
- Mitras más sencillas: Son mitras con menos ornamentos y se utilizan en celebraciones menos formales o en el día a día.
A lo largo del tiempo, las mitras han sido fabricadas con diferentes materiales, siendo los más comunes el cartón forrado con tela y la hoja de mica (plástico). Las mitras también tienen una innegable simbología y significado, como el hecho de que del borde posterior de la mitra cuelgan dos cintas anchas llamadas ínfulas.
Usoeditar
La mitra en la liturgia católica
En el catolicismo, la mitra es uno de los ornamentos propios del orden episcopal, y por ende, es utilizada en la gran mayoría de las ceremonias religiosas por los miembros del clero que ostentan dicho rango. Sin embargo, existe una excepción para aquellos eclesiásticos que, sin ser obispos, tienen derecho a portarla en ocasiones especiales, como los cardenales no obispos, los abades mitrados o las dignidades capitulares.
Evolución litúrgica
A lo largo del tiempo, la liturgia católica ha sufrido cambios que han resultado en la diferenciación de tres tipos de mitra: la preciosa, la dorada y la simple. En muchos casos, se utilizaban dos de ellas, alternándolas según el momento de la ceremonia.
Concilio Vaticano II
Con la reforma litúrgica llevada a cabo tras el Concilio Vaticano II, se redujo la variedad de mitras a solo dos tipos: la preciosa y la simple. La mitra dorada quedó asimilada a la preciosa y se estableció que en una misma celebración religiosa no se podían utilizar ambas mitras simultáneamente.
La intrigante procedencia de este peculiar adorno
La etimología de la palabra mitra proviene del término griego μίτρα, mítra, que significa "tira", "venda para la cabeza" o "turbante". Se cree que este adorno se originó a partir de una banda de tela que los guerreros usaban en la antigua Grecia, y que posteriormente se convirtió en una tira ornamental que las mujeres colocaban alrededor de sus frentes. Según los estudiosos, ya en la época pre-cristiana existía un tocado sacerdotal del cual se derivaría la mitra, posiblemente utilizado por los sacerdotes devotos de Mitra, la divinidad persa venerada también en el Imperio Romano.
La mitra ha sido un elemento distintivo de la vestimenta del clero católico desde el siglo V. En un principio, era un accesorio no litúrgico que el Papa utilizaba durante las procesiones solemnes. Más tarde, el Sumo Pontífice adoptó la tiara, un símbolo de su autoridad, como tocado característico, que permaneció en uso hasta el pontificado de Pablo VI (1963-1978).
A partir del siglo X, también se observa el uso de la mitra por parte de los Obispos, según se documenta en fuentes literarias y representaciones iconográficas. Sin embargo, no fue hasta el siglo XII que este tocado adquirió la forma que conocemos en la actualidad.